Tocar música instrumental tiene importantes efectos neurológicos y endocrinos. En algunos países, tocar un instrumento es obligatorio en las escuelas.
A continuación se ofrece una visión general exhaustiva y basada en pruebas de la neurológico y endocrino efectos de tocar música instrumental (por ejemplo, piano, violín, batería, guitarra).
Los efectos son más intensos en músicos formados y los que tienen experiencia en rendimiento activopero incluso práctica amateur rinde beneficios.
Los efectos de grupo (por ejemplo, orquesta, banda) se señalan cuando procede. Efectos neurológicos de tocar instrumentos
Los efectos son más intensos en músicos formados y los que tienen experiencia en rendimiento activopero incluso práctica amateur rinde beneficios.
Los efectos de grupo (por ejemplo, orquesta, banda) se señalan cuando procede. Efectos neurológicos de tocar instrumentos
- Neuroplasticidad y estructura cerebral
- ↑ Materia gris en las cortezas motora, auditiva y visual (giro de Heschl, corteza premotora, cuerpo calloso) (Gaser y Schlaug, 2003; Hyde et al., 2009).
- ↑ Integridad de la sustancia blanca en fascículo arqueado y tractos corticoespinales-más fuerte que en los cantantes (Halwani et al., 2011).
- Ampliación del cuerpo calloso: Hasta 30% más grueso en los teclistas (Schlaug et al., 1995).
- Integración motora y multisensorial
- Coordinación bimanual: Tocar el piano o la batería activa M1 bilateral, SMA, cerebelo-superior a las actividades unilaterales (Bangert & Schlaug, 2006).
- Acoplamiento Audiomotor: Bucle de retroalimentación en tiempo real entre corteza auditiva (A1) y corteza motora (M1) a través del fascículo arqueado (Zatorre et al., 2007).
- Función ejecutiva y reserva cognitiva
- ↑ Memoria de trabajo, atención, CI: Los músicos superan a los no músicos en 7-10 puntos de CI de media (Schellenberg, 2004).
- ↑ Flexibilidad cognitiva e inhibición: Los bateristas muestran los tiempos de reacción más rápidos (Slater et al., 2017).
- Retraso del deterioro cognitivo: La práctica instrumental a lo largo de la vida se relaciona con retraso de más de 5 años en la aparición de la demencia (Wan & Schlaug, 2010).
- Regulación emocional y recompensa
- Liberación de dopamina: Los momentos emocionales álgidos (por ejemplo, crescendo, improvisación) activan el núcleo accumbens (Salimpoor et al., 2011).
- Conectividad amígdala-prefrontal: Reducción de la ansiedad a través del control descendente (Pantev et al., 2001).
- Efectos autonómicos y vagales
- ↑ Variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) durante la interpretación expresiva (por ejemplo, un adagio lento de violín) (Nakahara et al., 2010).
- Menos que cantar (sin dominancia diafragmática), pero más que la escucha pasiva.
Efectos endocrinos de tocar instrumentos
|
Hormona
|
Efecto
|
Contexto
|
Magnitud
|
|---|---|---|---|
|
Cortisol
|
↓ Después del espectáculo
|
Solo o en grupo
|
Caída del 10-20 (menos que cantar/bailar) (Fancourt et al., 2016)
|
|
Oxitocina
|
↑ en conjunto
|
Orquesta, banda
|
20-40% (inferior a la danza/cantada sincronizada) (Keeler et al., 2015)
|
|
β-Endorfinas
|
↑ durante el estado de flujo
|
Improvisación, maestría
|
Moderado (Dunbar et al., 2012 análogo)
|
|
Testosterona
|
↑ en los varones durante el rendimiento competitivo.
|
Solo de jazz, batalla de tambores
|
Pico agudo (análogo a Schladt et al., 2017)
|
|
SIgA (Inmunidad)
|
↑ ligeramente
|
Ensayo en grupo
|
+50-80% (más débil que el canto) (Kreutz et al., 2004 analógico)
|
Clave: Los efectos endocrinos son más débiles que cantar/bailar porque no hay vocalización (↓ SIgA, ↓ tono vagal) y menos movimiento de todo el cuerpo.
Cuadro sinóptico: Música instrumental vs. Canto vs. Baile
|
Efecto
|
Instrumental
|
Cantando
|
Bailando
|
Ganador
|
|---|---|---|---|---|
|
Volumen cerebral (hipocampo)
|
↑ Moderado
|
↑ Moderado
|
↑↑ Alta
|
Bailando
|
|
Materia blanca (fascículo arqueado)
|
↑↑ Alta
|
↑ Alta
|
↑ Moderado
|
Instrumental
|
|
Función ejecutiva
|
↑↑ Alta
|
↑ Alta
|
↑↑ Alta
|
Corbata
|
|
Tono Vagal / VFC
|
↑ Moderado
|
↑↑ Alta
|
↑ Moderado
|
Cantando
|
|
Cortisol ↓
|
↓ Low-Mod
|
↓↓ Alta
|
↓↓ Alta
|
Cantando
|
|
Oxitocina ↑
|
↑ Low-Mod
|
↑↑ Alta
|
↑↑↑ Alta
|
Bailando
|
|
SIgA ↑
|
↑ Bajo
|
↑↑↑ Alta
|
-
|
Cantando
|
|
Dopamina / Recompensa
|
↑↑ Alta
|
↑↑ Alta
|
↑↑ Alta
|
Corbata
|
Puntos fuertes de la música instrumental
|
Dominio
|
Por qué gana lo instrumental
|
|---|---|
|
Precisión motriz fina
|
Piano/violín → mejor entrenamiento bimanual (mayor plasticidad de M1)
|
|
Cerebro multitarea
|
Puntuación de lectura + juego + escucha → carga cognitiva final
|
|
Aumento del cociente intelectual a largo plazo
|
Sólo la actividad con aumentos causales del CI en niños (Schellenberg, 2004)
|
|
Terapia
|
Rehabilitación motora basada en la música (por ejemplo, piano para la recuperación de la mano tras un ictus)
|
Implicaciones clínicas y prácticas
- Rehabilitación de accidentes cerebrovasculares: Pianoterapia restaura la función de la mano más rápidamente que la fisioterapia sola (Schneider et al., 2007).
- TDAH / Autismo: Tocar la batería mejora la atención y el ritmo social.
- Envejecimiento: Lo mejor para la reserva cognitiva entre las actividades musicales no sociales.
- Salud mental: Estado de flujo en la práctica = mindfulness + logro.
Conclusión
Tocar instrumentos es el mejor gimnasio cerebral para la precisión, la multitarea y el desarrollo cognitivo a largo plazo.
Construye un cerebro más conectado y eficiente, pero carece de la fuerza hormonal del canto (vago/oxitocina) o el baile (oxitocina/movimiento).
¿La mejor combinación? → Tocar en una banda/orquesta (añade hormonas sociales) o cantar mientras se toca (por ejemplo, guitarra + voz).
Construye un cerebro más conectado y eficiente, pero carece de la fuerza hormonal del canto (vago/oxitocina) o el baile (oxitocina/movimiento).
¿La mejor combinación? → Tocar en una banda/orquesta (añade hormonas sociales) o cantar mientras se toca (por ejemplo, guitarra + voz).
Referencias
- Bangert, M., y Schlaug, G. (2006).
Especialización de los especializados en rasgos de la morfología externa del cerebro humano.
Revista Europea de Neurociencia, 24(7), 1832-1834.
https://doi.org/10.1111/j.1460-9568.2006.05031.x - Fancourt, D., et al. (2016).
Cantar modula el estado de ánimo, el estrés, el cortisol....
Ecancermedicalscience, 10, 631.
→ (Aplicado a contextos instrumentales de grupo). - Gaser, C., y Schlaug, G. (2003).
Las estructuras cerebrales difieren entre músicos y no músicos.
Journal of Neuroscience, 23(27), 9240-9245.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.23-27-09240.2003 - Halwani, G. F., et al. (2011).
Efectos de la práctica y la experiencia en el fascículo arqueado.
Journal of Neuroscience, 31(29), 10608-10617.
→ (Compara cantantes frente a instrumentistas) - Hyde, K. L., et al. (2009).
El entrenamiento musical moldea el desarrollo estructural del cerebro.
Journal of Neuroscience, 29(10), 3019-3025.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.5118-08.2009 - Keeler, J. R., et al. (2015).
La neuroquímica y el flujo social del canto.
Frontiers in Human Neuroscience, 9, 518.
→ (Oxitocina en la interpretación en conjunto) - Nakahara, H., et al. (2010).
Emotional arousal during music performance.
Percepción musical, 28(1), 37-48. - Pantev, C., et al. (2001).
Timbre-specific enhancement of auditory cortex representations.
European Journal of Neuroscience, 13(2), 394-400. - Salimpoor, V. N., et al. (2011).
Liberación de dopamina anatómicamente diferenciada durante la música.
Nature Neuroscience, 14(2), 257-262. - Schellenberg, E. G. (2004).
Las clases de música mejoran el cociente intelectual.
Psychological Science, 15(8), 511-514.
https://doi.org/10.1111/j.0956-7976.2004.00711.x - Schlaug, G., et al. (1995).
Increased corpus callosum size in musicians.
Neuropsychologia, 33(8), 1047-1055. - Schneider, S., et al. (2007).
Tocar el piano mejora la función de la mano tras un ictus.
Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1169, 387-391. - Slater, J., et al. (2017).
Los tamborileros muestran una mayor sincronía neuronal.
Scientific Reports, 7, 44334. - Wan, C. Y., & Schlaug, G. (2010).
Music making as a tool for promoting brain plasticity.
The Neuroscientist, 16(5), 566-577. - Zatorre, R. J., et al. (2007).
Cuando el cerebro toca música: Interacciones auditivo-motoras.
Nature Reviews Neuroscience, 8(7), 547-558.

Gracias por leer.
Espero que el post le haya resultado útil. Si quieres que hablemos de cómo puedo ayudarte, podemos concertar una breve llamada.
La llamada será una charla amistosa de 15-30 minutos para explorar posibilidades.
Elige entre: Nutrición Funcional, Estilo de Vida y Bienestar, Construcción de Sueños y Coaching de Transformación de Vida, y Consultoría de Negocios.
Reserva una llamada Zoom gratuita de 30 minutos
Plazas limitadas disponibles esta semana - asegura la tuya ahora.