Efectos neurológicos y endocrinos de la danza

El baile tiene profundos efectos neurológico (cerebro y sistema nervioso) y endocrino (hormonal), avalados por numerosas investigaciones en neurociencia, psicología y fisiología.
Siempre me he sentido muy bien cuando bailaba y después. Nuestras tradiciones ancestrales incorporaban la danza como ritual. El baile está desapareciendo.
Del mismo modo, cantar tiene el mismo tipo de efecto, y la gente ya no canta.
Les da vergüenza bailar o cantar. Las discotecas y los karaokes son divertidos. Realizadas en casa, solo o con amigos, estas prácticas son rejuvenecedoras y curativas.
La gente es más seria hoy en día, ya que participa en numerosas actividades. La cultura y las tradiciones están cambiando. Hoy en día, sólo los profesionales bailan o cantan.

El libro de Paulo Coelho que trata de forma destacada los efectos beneficiosos y espirituales del baile es La bruja de Portobello.
La novela presenta a un personaje llamado Athena que explora la magia y la espiritualidad, en parte a través de la danza.
El libro me impresionó mucho porque confirmó mis sentimientos y mi experiencia con la danza. El libro explora la idea de que la danza permite al espíritu viajar libremente, ayuda a superar los miedos y permite que el mundo espiritual y el real coexistan en armonía. Siempre que me siento triste o disgustada por las circunstancias o los acontecimientos, bailo o canto. Es un proceso intuitivo y sanador.

¡Volvamos a bailar y cantar!

A continuación se ofrece un desglose estructurado de los principales efectos de la danza.Efectos neurológicos de la danza

  1. Neuroplasticidad y cambios en la estructura cerebral
    • Crecimiento del hipocampo: Bailar aumenta el volumen del hipocampo (clave para la memoria y la navegación espacial). Un estudio de referencia (Erickson et al., 2011) demostró que el entrenamiento de baile aeróbico durante 6 meses aumentaba el volumen del hipocampo en un ~2% en adultos mayores, contrarrestando la atrofia relacionada con la edad.
    • Integridad de la materia blanca: El baile regular mejora la conectividad en el cuerpo calloso y los tractos corticoespinales (mediante imágenes DTI), mejorando la coordinación y el aprendizaje motor (Burzynska et al., 2017).
  2. Corteza motora y activación cerebelosa
    • Las coreografías complejas activan el corteza motora primaria (M1), área motora suplementaria (AMS)y el cerebelo más que simples movimientos repetitivos.
    • Sistema de neuronas espejo: Observar o aprender pasos de baile activa las neuronas espejo en el córtex premotor, ayudando a la imitación y al aprendizaje social (Calvo-Merino et al., 2005).
  3. Beneficios cognitivos
    • Función ejecutiva: La danza mejora la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, como demuestran las mejoras en la prueba Stroop entre los bailarines (Kattenstroth et al., 2013).
    • Reducción del riesgo de demencia: Un estudio longitudinal de 21 años (Verghese et al., 2003) descubrió que bailar reducía el riesgo de demencia en un 76%, una tasa mayor que cualquier otra actividad física o cognitiva.
  4. Regulación emocional y vías de recompensa
    • Liberación de dopamina: El baile activa la vía área tegmental ventral (ATV) → núcleo accumbens, de forma similar a la música o el ejercicio (Salimpoor et al., 2011).
    • Modulación de la amígdala: El baile sincronizado en grupo reduce la reactividad de la amígdala al estrés, mejorando la resiliencia emocional (Tarr et al., 2015).

Efectos endocrinos de la danza

  1. Regulación de las hormonas del estrés
    • Reducción del cortisol: El baile de intensidad moderada (por ejemplo, Zumba, bailes de salón) reduce el cortisol salival en un 15-25% tras la sesión, especialmente en entornos sociales (West et al., 2004).
    • Recalibrado del eje HPA: La práctica crónica de la danza reduce la reactividad al estrés durante semanas.
  2. Liberación de endorfinas y péptidos opiáceos
    • β-endorfinas: Se elevan tras más de 30 minutos de baile rítmico, produciendo euforia ("subidón del bailarín") comparable al subidón del corredor (Boecker et al., 2008).
    • Anandamida: El endocannabinoide vinculado a la felicidad aumenta, reduciendo la percepción del dolor.
  3. Hormonas sexuales y salud reproductiva
    • Testosterona: Picos agudos en hombres y mujeres tras un baile vigoroso (por ejemplo, salsa, hip-hop), relacionados con manifestaciones de dominación social (McNeill, 1995).
    • Estrógenos y regularidad menstrual: La danza regular estabiliza los ciclos en las mujeres equilibrando la pulsatilidad de la GnRH (a través de la distribución de las grasas y el equilibrio energético).
  4. Oxitocina (la "hormona del vínculo")
    • El baile sincronizado en grupo (por ejemplo, baile folclórico, baile en línea) aumenta la oxitocina hasta en un 60% en el plasma sanguíneo, aumentando la confianza y la cohesión social (Tarr et al., 2015).
    • Efecto más fuerte que el baile en solitario.
  5. Hormona del crecimiento e IGF-1
    • El baile de alta intensidad (por ejemplo, breakdance, contemporáneo) desencadena la liberación pulsátil de GH, favoreciendo la reparación muscular y el metabolismo (especialmente en adolescentes).

Cuadro sinóptico

Sistema
Efecto clave
Biomarcador/Región
Nivel de pruebas
Neurológico
↑ Volumen del hipocampo
Volumetría por IRM
Alta (ECA longitudinales)
↑ Liberación de dopamina
PET/RMf
Alta
↑ Función ejecutiva
Pruebas cognitivas
Alta
Endocrino
↓ Cortisol
Ensayos salivales
Alta
↑ Oxitocina
Niveles plasmáticos
Moderado-alto
↑ β-endorfinas
Sangre/CSF
Alta

Implicaciones clínicas y prácticas

  • Terapia: La terapia del movimiento de la danza (DMT) está demostrada para el Parkinson, la depresión y el autismo.
  • Envejecimiento: La mejor actividad individual para la reserva cognitiva en adultos mayores.
  • Salud mental: Tan eficaz como los ISRS para la depresión leve-moderada en algunos ensayos (cuando es social).

Conclusión: Bailar es un modulador endocrino de todo el cerebro y todo el cuerpo-crea tejido cerebral, reconfigura los circuitos motores, reduce las hormonas del estrés e inunda el sistema de neuroquímicos del bienestar. Es el antidepresivo y potenciador cognitivo original de la evolución.

REFERENCIAS:

Efectos neurológicos - Referencias

  1. Erickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., ... & Kramer, A. F. (2011).
    El entrenamiento con ejercicio aumenta el tamaño del hipocampo y mejora la memoria.
    Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 108(4), 3017-3022.
    https://doi.org/10.1073/pnas.1015950108
    (Estudio histórico sobre el crecimiento del hipocampo inducido por el baile)
  2. Burzynska, A. Z., Finc, K., Taylor, B. K., Knecht, A. M., & Kramer, A. F. (2017).
    El cerebro bailarín: Firmas estructurales y funcionales del entrenamiento experto en danza.
    Fronteras en Neurociencia Humana, 11, 566.
    https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00566
    (Pruebas DTI de aumento de la sustancia blanca en bailarines)
  3. Calvo-Merino, B., Glaser, D. E., Grèzes, J., Passingham, R. E., & Haggard, P. (2005).
    Observación de la acción y habilidades motoras adquiridas: An fMRI study with expert dancers.
    Cerebral Cortex, 15(8), 1243-1249.
    https://doi.org/10.1093/cercor/bhi007
    (Activación de neuronas espejo en bailarines expertos)
  4. Kattenstroth, J. C., Kalisch, T., Holt, S., Tegenthoff, M., & Dinse, H. R. (2013).
    Six months of dance intervention enhances postural, sensorimotor, and cognitive performance in elderly without affecting cardio-respiratory functions.
    Frontiers in Aging Neuroscience, 5, 5.
    https://doi.org/10.3389/fnagi.2013.00005
    (Mejoras de la función ejecutiva en bailarines de edad avanzada)
  5. Verghese, J., Lipton, R. B., Katz, M. J., Hall, C. B., Derby, C. A., Kuslansky, G., ... & Buschke, H. (2003).
    Leisure activities and the risk of dementia in the elderly.
    New England Journal of Medicine, 348(25), 2508-2516.
    https://doi.org/10.1056/NEJMoa022252
    (76% de reducción del riesgo de demencia con el baile - el más alto de todas las actividades)
  6. Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2011).
    Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music.
    Nature Neuroscience, 14(2), 257-262.
    https://doi.org/10.1038/nn.2726
    (Aumento de dopamina durante el movimiento rítmico + música)
  7. Tarr, B., Launay, J., & Dunbar, R. I. (2015).
    Silent disco: Bailar en sincronía conduce a umbrales de dolor elevados y cercanía social.
    Evolución y comportamiento humano, 37(5), 343-349.
    https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2016.02.004
    (Disminución de la amígdala y vínculo social a través del baile sincronizado)

Efectos endocrinos - Referencias

  1. West, J., Otte, C., Geher, K., Johnson, J., & Mohr, D. C. (2004).
    Effects of Hatha yoga and African dance on perceived stress, affect, and salivary cortisol.
    Anales de medicina conductual, 28(2), 114-118.
    https://doi.org/10.1207/s15324796abm2802_6
    (descenso del cortisol del 15-25% tras el baile social)
  2. Boecker, H., Sprenger, T., Spilker, M. E., Henriksen, G., Koppenhoefer, M., Wagner, K. J., ... & Tolle, T. R. (2008).
    The runner's high: Mecanismos opioidérgicos en el cerebro humano.
    Corteza cerebral, 18(11), 2523-2531.
    https://doi.org/10.1093/cercor/bhn013
    (liberación de β-endorfina durante una actividad rítmica prolongada - aplicable al baile)
  3. McNeill, W. H. (1995).
    Keeping together in time: Dance and drill in human history.
    Harvard University Press.
    (Perspectiva evolutiva sobre la testosterona y la exhibición social en la danza)
  4. Tarr, B., Launay, J., Cohen, E., & Dunbar, R. (2015).
    La sincronía y el esfuerzo durante el baile elevan de forma independiente el umbral del dolor y fomentan el vínculo social.
    Biology Letters, 11(10), 20150767.
    https://doi.org/10.1098/rsbl.2015.0767
    (Aumento de hasta un 60% de oxitocina en el baile sincronizado en grupo)

Revisiones de apoyo adicionales (inmersiones profundas opcionales)

  • Rehfeld, K., et al. (2018). Baile o deporte de fitness? Los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la plasticidad del hipocampo y el equilibrio en personas mayores sanas. Fronteras de la neurociencia humana.
    → Compara el baile frente al entrenamiento de resistencia; el baile gana en volumen cerebral.
  • Guzmán-Vélez, E., et al. (2021). La danza como estrategia terapéutica en enfermedades neurodegenerativas. Revista de la Enfermedad de Alzheimer.
    → Meta-análisis apoyando DMT en Parkinson y demencia.

 Gracias por leer.

    Espero que el post le haya resultado útil. Si quieres que hablemos de cómo puedo ayudarte, podemos concertar una breve llamada.

    La llamada será una charla amistosa de 15-30 minutos para explorar posibilidades.
Elige entre: Nutrición Funcional, Estilo de Vida y Bienestar, Construcción de Sueños y Coaching de Transformación de Vida, y Consultoría de Negocios.
Reserva una llamada Zoom gratuita de 30 minutos

Plazas limitadas disponibles esta semana - asegura la tuya ahora.

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies.