Efectos del canto en las funciones nerviosas y endocrinas

Cantar tiene efectos potentes y mensurables tanto en la neurológico (cerebro y sistema nervioso) y endocrino (hormonal).
Estos efectos abarcan el control motor, la regulación emocional, la reducción del estrés y el vínculo social, a menudo amplificados cuando se canta en grupo (por ejemplo, en coros). A continuación se presenta un desglose estructurado respaldado por investigaciones revisadas por pares.

Efectos neurológicos del canto

  1. Control neural motor y respiratorio
    • Corteza motora primaria (M1), área motora suplementaria (SMA) y cerebelo: La articulación vocal precisa y el control de la respiración activan estas regiones más que el habla (Brown et al., 2004).
    • Estimulación del nervio vago: La respiración diafragmática al cantar aumenta el tono vagal, potenciando la actividad parasimpática (descanso y digestión) (Vickhoff et al., 2013).
  2. Integración auditivo-motora y neuronas espejo
    • Fascículo arqueado: Una mayor conectividad de la sustancia blanca en los cantantes vincula las regiones auditivas y motoras, mejorando la precisión del tono y la imitación (Halwani et al., 2011).
    • Sistema de neuronas espejo: El canto en grupo activa el córtex premotor a través del sonido y el movimiento sincronizados (Tarr et al., 2014).
  3. Neuroplasticidad y reserva cognitiva
    • Crecimiento hipocampal y prefrontal: El canto coral a largo plazo aumenta la materia gris en las regiones auditivas y de memoria (Wan & Schlaug, 2010).
    • Función ejecutiva: Los cantantes muestran mejor memoria de trabajo y fluidez verbal (Talamini et al., 2017).
  4. Vías emocionales y de recompensa
    • Liberación de dopamina y opiáceos: Los momentos de máxima emoción en el canto (por ejemplo, notas altas, armonías) desencadenan dopamina en el núcleo accumbens y endorfinas (Salimpoor et al., 2011; Dunbar et al., 2012).
    • Regulación a la baja de la amígdala: El canto reduce las respuestas de miedo y ansiedad a través de la conectividad prefrontal-amígdala (Kreutz et al., 2004).
  5. Equilibrio del sistema nervioso autónomo (SNA)
    • Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC): El canto sincronizado en grupo aumenta la VFC, lo que indica una mayor dominancia parasimpática (Vickhoff et al., 2013).

Efectos endocrinos del canto

  1. Reducción de las hormonas del estrés
    • Cortisol ↓: El canto coral reduce el cortisol salival en un 20-30% tras la sesión, especialmente en contextos estresantes (Kreutz et al., 2004; Fancourt et al., 2016).
    • Modulación del eje HPA: Cantar con regularidad reduce el nivel basal de cortisol durante varias semanas (Beck et al., 2000).
  2. Liberación de oxitocina (hormona del vínculo)
    • ↑ Oxitocina: El canto en grupo eleva la oxitocina plasmática en un 30-50%promoviendo la confianza y la empatía, más que el canto en solitario (Grape et al., 2003; Keeler et al., 2015).
  3. Endorfinas y elevación del estado de ánimo
    • β-endorfinas ↑: Euforia posterior al canto vinculada a la liberación de péptidos opioides, lo que reduce la percepción del dolor (Dunbar et al., 2012).
    • Anandamida: Posible aumento de endocannabinoides (especulativo pero apoyado por paralelismos de actividad rítmica).
  4. Inmunoglobulina A (SIgA) y función inmunitaria
    • ↑ SIgA: Cantar aumenta la inmunidad de las mucosas (SIgA salival) en un 150% en el plazo de 1 hora, más en grupo (Beck et al., 2000; Kreutz et al., 2004).
  5. Hormonas sexuales y salud reproductiva
    • Testosterona: Ligeros aumentos agudos en cantantes masculinos durante la actuación (vinculados a la exhibición social; Schladt et al., 2017).
    • Equilibrio de estrógenos: Puede ayudar a estabilizar los ciclos en las mujeres reduciendo el estrés y mejorando el tono vagal.

Cuadro sinóptico

Sistema
Efecto clave
Biomarcador/Región
Nivel de pruebas
Neurológico
↑ Tono vagal
VFC, nervio vago
Alta
↑ Dopamina y endorfinas
PET, sangre
Alta
↑ Volumen del hipocampo
IRM
Moderado-alto
Endocrino
↓ Cortisol
Ensayos salivales
Alta
↑ Oxitocina
Plasma
Alta
↑ SIgA
Saliva
Alta

Implicaciones clínicas y prácticas

  • Terapia: La musicoterapia con canto está demostrada para la afasia, el Parkinson, la EPOC, la depresión y la demencia.
  • Salud mental: Tan eficaz como el ejercicio para reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
  • Cohesión social: El canto coral es una intervención de salud pública de bajo coste contra la soledad.

Conclusión: Cantar es un ejercicio del nervio vago, eliminador de cortisoly generador de oxitocina-un antidepresivo natural, un refuerzo inmunológico y un fortalecedor del cerebro. Cantar en grupo amplifica casi todos los beneficios.

Referencias 

  1. Beck, R. J., Cesario, T. C., Yousefi, A., & Enamoto, H. (2000).
    Choral singing, performance perception, and immune system changes in salivary immunoglobulin A and cortisol.
    Music Perception, 18(1), 87-106.
    https://doi.org/10.2307/40285902
    (Cambios de SIgA y cortisol en cantantes de coro)
  2. Brown, S., Martinez, M. J., Hodges, D. A., Fox, P. T. y Parsons, L. M. (2004).
    El sistema de canciones del cerebro humano.
    Investigación cognitiva del cerebro, 20(3), 363-375.
    https://doi.org/10.1016/j.cogbrainres.2004.03.009
    (Activación motora y auditiva en el canto)
  3. Dunbar, R. I. M., Kaskatis, K., MacDonald, I., & Barra, V. (2012).
    Performance of music elevates pain threshold and positive affect: Implications for the evolutionary function of music.
    Psicología Evolutiva, 10(4), 688-702.
    https://doi.org/10.1177/147470491201000403
    (Liberación de endorfinas durante el canto en grupo)
  4. Fancourt, D., Williamon, A., Carvalho, L. A., Steptoe, A., Dow, R., & Lewis, I. (2016).
    Singing modulates mood, stress, cortisol, cytokine and neuropeptide activity in cancer patients and carers.
    Ecancermedicalscience, 10, 631.
    https://doi.org/10.3332/ecancer.2016.631
    (Efectos sobre el cortisol y el sistema inmunitario en poblaciones clínicas)
  5. Grape, C., Sandgren, M., Hansson, L. O., Ericson, M., & Theorell, T. (2003).
    ¿Promueve el canto el bienestar? An empirical study of professional and amateur singers during a singing lesson.
    Integrative Physiological and Behavioral Science, 38(1), 65-74.
    https://doi.org/10.1007/BF02734261
    (Aumento de oxitocina en cantantes profesionales frente a aficionados)
  6. Halwani, G. F., Loui, P., Rüber, T., & Schlaug, G. (2011).
    Efectos de la práctica y la experiencia en el fascículo arqueado: Un estudio de imágenes con tensor de difusión.
    Journal of Neuroscience, 31(29), 10608-10617.
    https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0852-11.2011
    (Cambios en la sustancia blanca de los cantantes)
  7. Keeler, J. R., Roth, E. A., Neuser, B. L., Spitsbergen, J. M., Waters, D. J. M., & Vianney, J. M. (2015).
    La neuroquímica y el flujo social del canto: Vinculación y oxitocina.
    Frontiers in Human Neuroscience, 9, 518.
    https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00518
    (La oxitocina y el vínculo social en el canto en grupo)
  8. Kreutz, G., Bongard, S., Rohrmann, S., Hodapp, V., & Grebe, D. (2004).
    Effects of choir singing or listening on secretory immunoglobulin A, cortisol, and emotional state.
    Journal of Behavioral Medicine, 27(6), 623-635.
    https://doi.org/10.1007/s10865-004-0006-8
    (SIgA y cortisol en música activa frente a música pasiva)
  9. Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2011).
    Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music.
    Nature Neuroscience, 14(2), 257-262.
    https://doi.org/10.1038/nn.2726
    (Dopamina durante los picos musicales - aplicable al canto)
  10. Schladt, T. M., Nordmann, G. C., Emilius, R., Kudielka, B. M., & Fischer, J. (2017).
    Coro versus canto en solitario: Efectos sobre el estado de ánimo, el cortisol salival y la testosterona en cantantes masculinos.
    Music & Science, 1, 1-11.
    https://doi.org/10.1177/2059204317704821
    (Testosterona y cortisol en cantantes masculinos)
  11. Talamini, F., Altoè, G., Carretti, B., & Grassi, M. (2017).
    El impacto de la interpretación vocal en el funcionamiento cognitivo: Un estudio con cantantes profesionales.
    Musicae Scientiae, 21(4), 435-451.
    https://doi.org/10.1177/1029864916680868
    (Beneficios cognitivos en cantantes entrenados)
  12. Vickhoff, B., Malmgren, H., Åström, R., Nyberg, G., Ekström, S. R., Engwall, M., ... & Jörnsten, R. (2013).
    Music structure determines heart rate variability of singers.
    Frontiers in Psychology, 4, 334.
    https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00334
    (VFC y tono vagal en el canto coral)
  13. Wan, C. Y., & Schlaug, G. (2010).
    Music making as a tool for promoting brain plasticity across the life span.
    The Neuroscientist, 16(5), 566-577.
    https://doi.org/10.1177/1073858410377805
    (Neuroplasticidad a partir del entrenamiento vocal)

 Gracias por leer.

    Espero que el post le haya resultado útil. Si quieres que hablemos de cómo puedo ayudarte, podemos concertar una breve llamada.

    La llamada será una charla amistosa de 15-30 minutos para explorar posibilidades.
Elige entre: Nutrición Funcional, Estilo de Vida y Bienestar, Construcción de Sueños y Coaching de Transformación de Vida, y Consultoría de Negocios.
Reserva una llamada Zoom gratuita de 30 minutos

Plazas limitadas disponibles esta semana - asegura la tuya ahora.

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies.