Mientras estaba en Rumanía, compré este increíble libro: "Microbiomul: Sănătatea Începe în Intestin" de la Prof. Dra. Maria Rescigno, en traducción rumana del libro original italiano "Microbiota Geniale: Curare l'intestino per guarire la mente" (2023). El contenido me parece muy bien explicado para los profanos. El libro es una fuente de información nueva que debería interesarnos a todos. El microbioma intestinal se considera un nuevo órgano que permanece en la base de la salud humana. Se sabe que alrededor del 90% de todas las enfermedades tienen su origen en una disbiosis del microbioma intestinal. Este libro está disponible en inglés
La autora, la Dra. Maria Rescigno, PhD , renombrada bióloga e investigadora de la Universidad Humanitas, está reconocida como una de las mayores expertas mundiales en el microbioma. Ha publicado más de 200 artículos en revistas de primera línea como *Science* y *Nature*, y entre sus descubrimientos pioneros se incluyen la barrera vascular intestinal (GVB) en 2015 y la barrera vascular plexal (PVB) en el cerebro en 2021. El libro explora las intrincadas conexiones entre el microbioma intestinal, el sistema inmunitario y el cerebro, haciendo hincapié en cómo la modulación del microbioma puede prevenir y tratar diversos problemas de salud, en particular los trastornos neurológicos y del estado de ánimo.
La tesis central es que la salud empieza en el intestino, donde una rica población de microorganismos (el microbioma) facilita la digestión, se comunica con los sistemas inmunitario y nervioso e influye en el bienestar general. Rescigno destaca el eje bidireccional intestino-cerebro, regulado por el microbioma, y se basa en investigaciones recientes -incluida la suya propia- para mostrar cómo los desequilibrios (disbiosis) en el intestino pueden contribuir a afecciones como la ansiedad, la depresión, el Alzheimer, el Parkinson, el autismo y los trastornos alimentarios. El libro combina el rigor científico con explicaciones accesibles, ofreciendo estrategias prácticas para la modulación del microbioma.

Capítulo 1: Breve incursión en el mundo del microbioma
Este capítulo presenta el microbioma como un "órgano adicional" compuesto por bacterias, virus, hongos y otros microbios que habitan en nuestras mucosas, especialmente en el intestino. Rescigno explica su evolución, pasando de denominarse "flora bacteriana" a "microbioma", y detalla sus funciones en el metabolismo, la modulación inmunitaria y la comunicación con el organismo. Describe la diversidad del microbioma, comparando el intestino con "habitaciones de huéspedes" o "orillas" donde los microbios interactúan con las células huésped. El capítulo sienta las bases para comprender cómo este mundo microbiano influye en la salud más allá de la digestión.
Capítulo 2: ¿Qué son las barreras y qué papel desempeñan?
Rescigno profundiza en las barreras protectoras del organismo, centrándose en la barrera vascular intestinal (VBGI), descubierta por ella, y en su similitud con la barrera hematoencefálica. Habla de la permeabilidad intestinal y del síndrome del intestino permeable (SGI), en el que las fisuras permiten la entrada de sustancias nocivas en el torrente sanguíneo. El capítulo también aborda las dos barreras cerebrales: la hematoencefálica y la recientemente identificada barrera vascular plexal (PVB) en el plexo coroideo, que controla las sustancias que entran en el líquido cefalorraquídeo. Basándose en experimentos, entre ellos los del investigador Michal Schwartz, Rescigno explica cómo estas barreras se abren y cierran en respuesta a estímulos derivados del intestino, formando un eje vascular intestino-cerebro.
Capítulo 3: Los dos cerebros
Aquí, el autor explora el "segundo cerebro" -el sistema nervioso entérico del intestino-, que dialoga constantemente con el sistema nervioso central. Los canales de comunicación incluyen el sistema nervioso, el nervio vago, las vías inmunitarias y las señales hormonales. Rescigno detalla cómo los microbios producen neurotransmisores y metabolitos que influyen en los centros de control del estado de ánimo en el cerebro, actuando como actores clave en este intercambio bidireccional. Resalta que los microbios intestinales pueden "escribir" mensajes que afectan a las emociones y el comportamiento.

Capítulo 4: Enfermedades neurológicas y microbioma
Este extenso capítulo relaciona la disbiosis del microbioma con diversas afecciones. Se cuestiona la causalidad ("¿el huevo o la gallina?") y se examinan los cambios del microbioma en el envejecimiento, el Alzheimer (en el que intervienen las células microgliales), el Parkinson (bacterias grampositivas/negativas), los problemas del sueño (melatonina), la ELA, la esclerosis múltiple, el SII, la ansiedad (incluida la relacionada con la sepsis), la depresión (mayor y bipolar), la esquizofrenia, la psicosis y los trastornos de la infancia/adolescencia como el autismo (papel de las bifidobacterias) y los riesgos de psicosis relacionados con los fármacos. Más allá del eje intestino-cerebro, aborda la periodontitis y los vínculos neurodegenerativos.
Capítulo 5: El microbioma y...
Centrado en los comportamientos alimentarios, este capítulo analiza la saciedad, los trastornos alimentarios como la anorexia y cómo la dieta influye en el comportamiento social a través del microbioma. Rescigno presenta pruebas de estudios que demuestran que la composición del microbioma difiere en pacientes con trastornos nutricionales, y que la nutrición materna puede influir en el comportamiento de la descendencia a través de mecanismos microbianos.

Capítulo 6: Prevención y tratamiento de enfermedades neurológicas mediante enfoques que modulan el microbioma
Rescigno pasa a las estrategias prácticas y aborda el papel protector de la nutrición contra la neurodegeneración. Destaca los antioxidantes de origen vegetal como los polifenoles, los flavonoles para el Parkinson, el ginseng rojo coreano para el Alzheimer, las dietas cetogénicas para el SII, los aceites de oliva/camelia y los omega-3. El capítulo repasa los pre, pro y postbióticos, los ensayos clínicos (por ejemplo, Lacticaseibacillus rhamnosus para el estado de ánimo en pacientes con sobrepeso, mezclas de probióticos para la depresión y el autismo), los trasplantes de microbiota fecal, los metabolitos bacterianos y los alimentos fermentados como el kimchi. Los modelos preclínicos y los estudios in vitro respaldan estas intervenciones.
Capítulo 7: Perspectivas de futuro
El libro aborda las limitaciones del análisis del microbioma y ofrece consejos prácticos: evitar el intestino permeable y las dietas ricas en grasas animales; consumir alimentos ricos en fibra, grasas saludables, alimentos básicos de la dieta mediterránea (legumbres + cereales); preferir los alimentos fermentados; considerar las pruebas de fermentación in vitro y los postbióticos; intentar una prueba de 15 días sin cereales; e incorporar el ejercicio diario. Rescigno habla de los retos de investigación pendientes y de los posibles avances en aplicaciones biomédicas.
Conclusiones
La Dra. Maria Rescigno concluye que la modulación del microbioma mediante el estilo de vida e intervenciones específicas puede preservar las barreras intestinales, equilibrar el eje intestino-cerebro y mitigar los riesgos neurológicos, capacitando a los lectores para tomar el control de su salud.
**Cita:** Rescigno, Maria. *Microbiomul: Sănătatea Începe în Intestin*. Traducido por Donna Oprea, Philobia, 2024. (Original: *Microbiota Geniale: Curare l'intestino per guarire la mente*. Vallardi, 2023.)

Gracias por leer.
Espero que el post le haya resultado útil. Si quieres que hablemos de cómo puedo ayudarte, podemos concertar una breve llamada.
La llamada será una charla amistosa de 15-30 minutos para explorar posibilidades.
Elige entre: Nutrición Funcional, Estilo de Vida y Bienestar, Construcción de Sueños y Coaching de Transformación de Vida, y Consultoría de Negocios.
Reserva una llamada Zoom gratuita de 30 minutos
Plazas limitadas disponibles esta semana - asegura la tuya ahora.