Coaching de estilo de vida
Estilo de vida: un reflejo de nuestras actitudes, hábitos, valores, conexiones y relaciones.
El estilo de vida determina nuestra salud y bienestar
Nuestro estilo de vida es la forma en que vivimos nuestras vidas. Lo que hacemos, lo que comemos, cómo nos movemos, cómo dormimos, el estrés, cómo conectamos con nosotros mismos y con los demás, nuestro entorno y nuestra satisfacción vital, en general.
La Facultad de Medicina de Harvard considera que los seis pilares de la Medicina del Estilo de Vida son:
CONSUMA una dieta basada en alimentos integrales de origen vegetal
El problema con la SAD - Dieta Americana Estándar es que carece de fibra, el alimento principal para nuestro importante microbioma, y la fibra está en el salvado y germen de los granos y legumbres, donde están la mayoría de las vitaminas, minerales y aceites buenos, y en la cáscara de las frutas y verduras, que desechamos porque casi todo es rociado con insecticidas y fungicidas que también reducen la población de nuestro microbioma.
La epidemia de enfermedades crónicas proviene de muy poca fibra, demasiado azúcar, muy poco movimiento, estrés y falta de educación nutricional tanto en nuestros médicos como en nosotros. La vida es rápida: la comida rápida se creó para vidas rápidas. Evita la comida rápida y baja el ritmo si quieres vivir más. Edúcate en lo más importante: la comida como medicina. No aprendemos nutrición en la escuela. Aprendemos poco o nada sobre cómo funciona nuestro cuerpo.
La ciencia promueve una dieta integral basada en plantas, similar a la dieta mediterránea, que es rica en fibra, nutrientes, antioxidantes, grasas buenas y proteínas limpias.
Cocina tu propia comida para evitar aditivos, aceites malos, harinas y saborizantes que pueden causar inflamación y cáncer.
Antes de ir a comprar, come primero. Si tienes hambre, caerás en la tentación de comprar productos ricos en carbohidratos y azúcar.
Cuando estés en la tienda, empieza a comprar por el perímetro, donde encontrarás todas las verduras, frutas, carne, pescado, queso, huevos y otros productos esenciales. A continuación, dirígete al centro para comprar aceites de alta calidad, vinagres y otros artículos de primera calidad, como alimentos fermentados, frutos secos y semillas.
Evita los refrescos
Una lata de refresco puede tener hasta un 60% de azúcar, ¡hablando de comer azúcar a cucharadas! Haz tus propios refrescos en casa. Puedes hacer vinos de harina, cerveza de jengibre o agua infusionada con frutas o verduras. Los tés son estupendos, desde el verde hasta cualquier té de hierbas que te siente bien y contenga antioxidantes, como el té de hibisco, rooibos, ortiga, menta, manzanilla, etc. El café y el cacao son excelentes bebidas ricas en antioxidantes, que es mejor consumir sin leche y con moderación. ¡Hay tantas recetas por ahí!
Evite los alimentos procesados (alimentos envasados con etiqueta)
Elimine de su casa cualquier alimento procesado - brebajes o mezclas de carbohidratos vacíos, azúcar altamente refinado o fabricado en laboratorio, aceites vegetales o de semillas proinflamatorios, harinas refinadas, y cualquier producto fabricado por el hombre que contenga aditivos, colorantes y productos químicos (ver cajas de cereales) que el cuerpo humano no puede entender es una necesidad para cualquiera que espere vivir una larga vida sin enfermedades crónicas.
¡Lea las etiquetas! Si ve azúcar en la etiqueta, desde el obesiogénico jarabe de alta fructosa de maíz y jarabe de maíz hasta glucosa, maltosa, fructosa, dextrosa, maltodextrina o azúcar, devuelva el producto a la estantería. El azúcar tiene muchos nombres, y los productos procesados contienen más de un tipo oculto bajo nombres curiosos, normalmente terminados en -osa.
Si un producto contiene ingredientes que le cuesta leer, devuélvalo a la estantería.
Un producto sano debe contener entre 4 y 5 ingredientes.
Por ejemplo, un pan saludable de buena calidad se compone de:
1. Cereales integrales - harina
2. Agua
3. levadura
4. miel (la levadura necesita un poco de azúcar para empezar), y
5. sal
A veces los panes contienen levadura madre, huevos, aceite o frutos secos y semillas. Lee la etiqueta y sé consciente de lo que metes en tu hermoso cuerpo.
Un pan hecho con harina enriquecida contiene un ingrediente procesado: harina blanca que estimula el azúcar y la insulina , desprovista del germen y el salvado que aportan vitaminas, minerales y fibra al organismo. La harina está enriquecida con vitaminas del grupo B, etc., vitaminas que se fabrican sintéticamente y que el cuerpo apenas puede absorber. La adición de gluten vital puede causar intolerancia al gluten, ya que se añade para sustituir la levadura y conseguir la consistencia adecuada.
Los métodos industriales modernos que las empresas empezaron a utilizar después de la Segunda Guerra Mundial están hechos para vender alimentos de larga duración, baratos y rápidos. Se trata de enriquecer, no de alimentarte. Si están en las tiendas, no significa que sean seguros para ti.
Algunas harinas están bromadas, una sustancia cancerígena, o blanqueadas, muy perjudiciales para el organismo. La mayor parte del pan se produce sin levadura, utilizando emulsionantes como la L-cisteína, una sustancia tóxica obtenida del cabello humano.
"Este aditivo que puede obtenerse del cabello humano (junto con plumas de pato y pelo de cerdo) se utiliza para mejorar la textura y la vida útil del pan, actuando como acondicionador de la masa. Sin embargo, la L-cisteína también puede obtenerse de fuentes sintéticas, y algunas versiones veganas del pan utilizan acondicionadores de masa alternativos, como la bromelina. Los consumidores preocupados por el origen pueden buscar etiquetas veganas o hacer su propio pan." Fuente: Google AI
Sí. Haz tu propio pan. Hay numerosas recetas, y las máquinas de hacer pan son relativamente baratas.
Echa un vistazo a otros ingredientes desagradables para motivarte a hacer tu pan y tu comida en casa:
¿Qué es la azodicarbonamida (ADA)?
"La azodicarbonamida (ADA) es una sustancia química aprobada para su uso como agente blanqueador en la harina de cereales y como acondicionador de la masa en la panificación.
¿Existen estudios que demuestren que los productos de descomposición del ADA, en concreto la semicarbazida, son cancerígenos?
"Durante la fabricación del pan, el ADA se descompone completamente para formar otras sustancias químicas, una de las cuales es el SEM. A niveles elevados, se ha demostrado que el SEM aumenta la incidencia de tumores en ratones hembra, pero no en ratones macho ni en ratas de ambos sexos. Estos estudios se realizaron en roedores a niveles de SEM que superan con creces las estimaciones de exposición humana por el consumo de harina o productos de pan tratados con ADA." Más información
Sepa que: " la azodicarbonamida (ADA) está prohibida como aditivo alimentario en la Unión Europea y Australia, así como en el Reino Unido, debido a la preocupación que suscitan los posibles carcinógenos que se forman durante el horneado y la sensibilización de los trabajadores. En Estados Unidos, la FDA permite actualmente su uso en la harina, aunque el aditivo también está aprobado para producir plásticos espumados como las esterillas de yoga y figura en la lista de ingredientes de muchos productos de panadería de producción masiva."
-
Problemas de salud:
Los estudios han demostrado que puede actuar como sensibilizador respiratorio, causando potencialmente asma en las personas expuestas.
-
Subproductos cancerígenos:
Al hornearse, el ADA puede formar semicarbazida (relacionada con la carcinogenicidad en animales) y uretano (un carcinógeno conocido).
-
Usos no alimentarios:También se utiliza para fabricar plásticos espumados, como en esterillas de yoga y suelas de zapatos. "Fuente: Google AI
ACEITES: Busque los aceites proinflamatorios buenos frente a los malos: el aceite de oliva y los aceites de semillas prensados en frío son buenos. La mantequilla, el ghee y las grasas saturadas tan condenadas desde los años 50 como causantes de enfermedades cardíacas son mucho más estables que los aceites de semillas. Consuma grasas saturadas con moderación.
El mejor aceite es el de oliva de una sola procedencia, no de varios países, y mezclado, concretamente virgen extra y prensado en frío.
AZÚCARES: Los azúcares se utilizan en grandes cantidades en todos los alimentos para conservar y mejorar el sabor de los alimentos pobres en nutrientes. El azúcar es el peor causante de inflamación y enfermedades crónicas. Es la principal causa de diabetes y enfermedades cardíacas, así como de la mayoría de las enfermedades crónicas causadas por la inflamación, ¡incluidos los cánceres! Evite los alimentos en los que el azúcar sea uno de los primeros ingredientes.
El azúcar sin refinar contiene vitaminas y minerales. La estevia, si es 100% pura, es un sustituto adecuado del azúcar para las personas con enfermedades metabólicas. Utilice melaza negra, miel auténtica, dátiles secos, higos, ciruelas pasas y albaricoques como edulcorantes, así como frutas enteras ricas en fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales.
Obtenga sus vitaminas y minerales de los alimentos. Un nuevo estudio demuestra que las personas que toman multivitaminas y minerales en forma de pastillas tienen una esperanza de vida menor que las que no los toman. La explicación podría ser que llevan una dieta menos variada y carecen del poder antioxidante de los alimentos reales. Algunas pastillas tienen demasiada cantidad de ciertos minerales o vitaminas que pueden causar más daño si se toman durante mucho tiempo. He oído en alguna parte que la orina de los estadounidenses es la más cara del mundo. Muchos medicamentos, incluidas las vitaminas y los minerales, se encuentran en la orina porque el cuerpo no absorbe bien los medicamentos fabricados sintéticamente, incluidas las vitaminas y los minerales.
Mantente alejado del plástico -botellas de agua, envases de comida y café de Starbucks-, ya que los envases filtran partículas nanoplásticas a nuestro organismo. Cada mes consumimos el equivalente al plástico de una tarjeta de crédito. Nadie conoce sus efectos. Sin embargo, los científicos afirman que las partículas nanoplásticas se encuentran en los órganos e incluso atraviesan la barrera hematoencefálica: no es de extrañar que haya una epidemia de enfermedades neurocognitivas como el Alzheimer y la demencia.
Utiliza vidrio. No use plástico en el microondas, y deseche el teflón y otras ollas y sartenes rayadas. Evite el papel de aluminio y las bandejas. Para mantener tu cuerpo libre de toxinas, opta por el vidrio y el acero inoxidable.
La nutrición es todo lo que ingieres, comas o bebas.
La piel absorbe todo lo que te pones, así que procura ponerte sólo cremas y aceites que contengan ingredientes no tóxicos.
Nutre tu cuerpo con agua limpia, aire y sol. Pasa al menos 15-30 minutos al sol, sobre todo por la mañana. Deja una gran parte de la piel al descubierto para que tu cuerpo pueda producir vitamina D, una sustancia extraordinaria que nos mantiene sanos.
PARA REFLEXIONAR: ¿Puedes alimentar tu mente? Sí. Los nutrientes de alta calidad, como las grasas buenas, las proteínas y los hidratos de carbono complejos que contienen fibra, nutren tanto el cuerpo como la mente. Come limpio. Lo que comió el animal entra en la química de tu cuerpo. Las hormonas, los antibióticos y una nutrición inadecuada pueden afectar a la química de tu cuerpo.
LO QUE COMEMOS ES TAN IMPORTANTE PORQUE ES QUÍMICA. ¡ALIMENTAMOS NUESTRAS CÉLULAS Y EL MICROBIOMA!
Comprueba tu estado de ánimo después de comer. Si estás de buen humor, la comida era buena. Si no, ten en cuenta lo que comiste y evita repetirlo.
¡Piensa en positivo y mantén una actitud positiva!
¡Por la salud a través de la nutrición!
La gente ha caminado y levantado pesas durante miles de años. ¿Podemos caminar al menos 10.000 pasos al día? Sí, si comprendemos los beneficios del movimiento y si somos constantes a la hora de establecer un hábito.
El movimiento es crucial para la circulación sanguínea y linfática, así como para el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con la longitud de los telómeros y la salud del ADN, lo que ofrece beneficios antienvejecimiento.
Estimula la salud de nuestras células y microbioma a través de la oxigenación, y también contribuye a la relajación y el buen humor.
El levantamiento de pesas o entrenamiento de resistencia le dice al hueso que produzca más masa ósea para sostener el músculo. A medida que envejecemos, empezamos a perder masa ósea y muscular, por lo que cualquier movimiento moderado que incluya resistencia es un regalo para nosotros mismos, para envejecer bien y ser fuertes, siempre.
Acostúmbrate a caminar a diario - más de 10.000 pasos
Consigue unas mancuernas y unas bandas de resistencia y consulta programas, libros o incluso posts de Facebook y X con vídeos que te muestren cómo hacerlo, de forma segura. El yoga, el pilates, el Tai Chi y el Qui Gong también son ejercicios estupendos que contribuyen a la fuerza, la flexibilidad y la longevidad.
Dormir es crucial para nuestra salud en general. La Facultad de Medicina de Harvard recomienda dormir entre 6 y 9 horas cada noche, empezando antes de las 23.00, como un buen horario. Además de que, como dice un proverbio, "La noche es buena consejera", lo que significa que durante la tranquilidad de la noche se pueden recibir ideas sabias, la frase "La noche trae consejo, pero no se dice" transmite un sentimiento similar de sabiduría.
Establecer hábitos de sueño saludables es esencial para mantener nuestro bienestar físico y mental. Un sueño de calidad es muy importante para la longevidad. Algunos centenarios se enorgullecen de dormir siestas al mediodía, lo que la ciencia demuestra que estimula nuestra hormona del crecimiento, un factor antienvejecimiento fundamental.
Durante el sueño, la digestión, que consume la mayor parte de la energía corporal durante el día, se ralentiza, lo que permite utilizar los recursos energéticos para procesos coordinados como la actividad cerebral, la regulación hormonal, la función inmunitaria y la reparación de tejidos.
Más información sobre el sueño y el organismo en mi blog.
Cómo afecta el estrés al cuerpo y a la mente
Cuerpo: El estrés desencadena la liberación de cortisol y adrenalina, aumentando el ritmo cardíaco, la presión arterial y la tensión muscular. El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunitario, alterar el sueño, provocar problemas digestivos y aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas y fatiga.
Mente: Puede provocar ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, problemas de memoria y bajo estado de ánimo. El estrés prolongado puede contribuir a la depresión o al agotamiento.
Principales medidas para controlar el estrés
Ejercicio: La actividad física regular (por ejemplo, caminar, yoga) reduce el cortisol y mejora el estado de ánimo.
Atención plena y relajación: Prácticas como la meditación, la respiración profunda o la relajación muscular progresiva calman la mente.
Estilo de vida saludable: Dar prioridad al sueño, la nutrición equilibrada y la hidratación para favorecer la resiliencia.
Gestión del tiempo: Organice las tareas, establezca prioridades y tómese descansos para reducir el agobio.
Apoyo social: Póngase en contacto con amigos, familiares o profesionales para obtener apoyo emocional.
Limitar los estimulantes: Reduzca la cafeína y el alcohol, que pueden empeorar las respuestas al estrés.
Aficiones y ocio: Participe en actividades que le gusten para distraerse del estrés y recargar las pilas.
Las relaciones y conexiones sociales positivas se han relacionado con una mejor salud del microbioma, especialmente en el intestino, a través de una mayor diversidad y riqueza microbiana, así como de la presencia de bacterias beneficiosas. Los estudios demuestran que las personas con vínculos sociales más fuertes tienden a tener microbiomas más diversos y similares a los de sus redes, lo que se asocia con mejores resultados generales de salud, como la reducción de la inflamación y la mejora de la función inmunitaria.
Principales resultados de la investigación
Similitud microbiana e intercambio en las redes sociales: Las relaciones estrechas, como las que se establecen con los cónyuges, los miembros del hogar, los amigos e incluso las conexiones de segundo grado (por ejemplo, los amigos de los amigos), dan lugar a una mayor similitud microbiana en los microbiomas intestinales. Por ejemplo, un estudio a gran escala de más de 1.700 adultos en aldeas aisladas de Honduras descubrió que las conexiones sociales eran el factor predictivo más importante de la composición del microbioma, y que se compartía microbioma en varios tipos de relaciones, incluidas las que iban más allá de los lazos familiares o domésticos. Con el tiempo (por ejemplo, dos años), los individuos socialmente conectados se volvieron aún más similares desde el punto de vista microbiano, lo que sugiere que las redes sociales crean "nichos" para la convergencia del microbioma.
Diversidad y sociabilidad: Las personas sociables presentan una mayor diversidad del microbioma intestinal y abundancia de bacterias beneficiosas, lo que se correlaciona con redes sociales más amplias y una mejor salud. Las investigaciones en humanos y primates sugieren que las personas extrovertidas o muy sociables tienen microbiomas más ricos en bacterias "buenas". Por el contrario, las personas con estrés, ansiedad o círculos sociales más reducidos presentan una menor diversidad.
Efectos de las relaciones a largo plazo: En las relaciones matrimoniales o de convivencia, la mayor duración se asocia a una mayor similitud y diversidad del microbioma, que a menudo supera la observada en los hermanos. Este efecto es especialmente pronunciado en las relaciones muy estrechas y no puede explicarse totalmente solo por las dietas compartidas.
Conexiones sociales y salud del microbioma: una conexión bidireccional: las interacciones sociales positivas pueden mejorar la salud del microbioma, mientras que un microbioma sano puede promover un comportamiento más sociable.
Transmisión microbiana directa: El contacto social facilita el intercambio de microbios a través del contacto físico (por ejemplo, abrazos, apretones de manos, besos), las comidas compartidas o la proximidad. Esta transmisión del "microbioma social" aumenta la diversidad al introducir nuevas cepas, sobre todo de filos beneficiosos como los Firmicutes, y puede armonizar los microbiomas dentro de los grupos, mejorando potencialmente la salud al propagar bacterias protectoras.
Reducción del estrés y estilo de vida: Los vínculos sociales fuertes reducen el estrés crónico, que de otro modo altera el microbioma al promover la inflamación y reducir la diversidad. Los individuos sociales también pueden adoptar hábitos más saludables, como dietas diversas ricas en prebióticos y probióticos (por ejemplo, alimentos fermentados), o viajar más, lo que les expone a nuevos microbios. Por el contrario, el aislamiento o el estrés elevado están relacionados con una peor salud del microbioma.
Influencia del eje cerebro-intestino: El microbioma influye en la función cerebral, el estado de ánimo y el comportamiento social a través del eje intestino-cerebro, creando potencialmente un bucle de retroalimentación en el que un microbioma diverso reduce la ansiedad y fomenta un mayor compromiso social, mejorando aún más la salud del microbioma.
Implicaciones para la salud: Un microbioma más sano y diverso resultante de las conexiones sociales se asocia a un menor riesgo de afecciones como la obesidad, las enfermedades autoinmunes y los problemas de salud mental. Sin embargo, este intercambio también podría propagar microbios nocivos o aumentar la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con el microbioma en redes cercanas.
Los estilos de vida modernos, caracterizados por una interacción social limitada, un estrés elevado y dietas ricas en alimentos procesados, pueden socavar estos beneficios, lo que subraya la importancia de fomentar las relaciones para una salud intestinal óptima.
Fuente: Grok-XAI
El papel de la espiritualidad en la salud
La espiritualidad, que a menudo engloba un sentimiento de conexión con algo más grande que uno mismo, de propósito o de trascendencia, desempeña un papel polifacético en la salud. Puede influir en el bienestar mental, emocional y físico proporcionando mecanismos de afrontamiento, fomentando la resiliencia y promoviendo comportamientos más saludables.
Por ejemplo, las prácticas espirituales como la oración, la meditación o la participación en la comunidad pueden reducir el estrés, mejorar el bienestar psicológico y favorecer la recuperación de la enfermedad. Sin embargo, el impacto no es universalmente positivo; puede variar en función de las creencias individuales, el contexto cultural y la forma en que se practica la espiritualidad, lo que a veces conduce a resultados negativos como la culpa o la escrupulosidad que perjudican la salud mental.
Las investigaciones indican que la espiritualidad puede servir como determinante social de la salud, contribuyendo a mejorar los resultados en áreas como la atención al paciente, la calidad de vida y el bienestar general, en particular para las personas que se enfrentan a enfermedades graves.
Se ha sugerido que la integración de la espiritualidad en la atención sanitaria -por ejemplo, a través de capellanías o de una atención que tenga en cuenta los valores- es un medio para mejorar la salud de la población, aunque sigue siendo un ámbito emergente en las políticas de salud pública. Por otra parte, algunos análisis no encuentran una relación estrecha entre la participación religiosa activa y la salud física autodeclarada, lo que sugiere que los beneficios no están garantizados y pueden depender de otros factores, como el estatus socioeconómico.
Estudios científicos sobre los beneficios de creer en un ser superior
Numerosos estudios exploran los beneficios potenciales de creer en un poder superior (por ejemplo, Dios o una entidad trascendente), a menudo dentro de los contextos más amplios de la religión y la espiritualidad. Aunque la ciencia suele identificar correlaciones más que pruebas definitivas de causalidad, los datos sugieren varias asociaciones positivas:
Beneficios para la salud mental: La creencia en un poder superior está relacionada con tasas más bajas de depresión, ansiedad y suicidio, así como con una mayor satisfacción vital y resiliencia. Por ejemplo, una fe profunda se ha asociado a una mejor salud emocional y a un mejor afrontamiento del estrés o los traumas. La espiritualidad y la participación religiosa también pueden mejorar el bienestar psicológico a través de mecanismos como el perdón y un sentido de propósito.
Resultados en la salud física: Las revisiones de las investigaciones indican que las creencias religiosas o espirituales se asocian a una mayor longevidad, una mejor salud cardiovascular (por ejemplo, una presión arterial más baja) y una mejor recuperación de las enfermedades. Un análisis exhaustivo halló correlaciones positivas con métricas de salud física, aunque subrayó que estos hallazgos son observacionales y no experimentales. Se ha demostrado que las intervenciones que incorporan elementos espirituales, como los cuidados de enfermería a pacientes terminales, alivian el sufrimiento y mejoran la calidad de vida.
Bienestar general: Los datos de varios estudios sugieren que la espiritualidad -la creencia en un poder superior- se asocia positivamente con la salud mental y física, potencialmente a través de comportamientos más saludables y redes de apoyo social más fuertes. Sin embargo, no todos los resultados son favorables; algunas investigaciones destacan efectos neutros o negativos, como creencias rígidas que provocan angustia o ninguna mejora de la salud a pesar de la actividad religiosa.
En resumen, aunque muchos estudios revisados por expertos aportan pruebas de los beneficios para la salud de la espiritualidad y la creencia en un ser superior -especialmente en la resiliencia mental y la longevidad-, éstos no son universales, y algunos individuos pueden no experimentar ningún cambio o incluso sufrir inconvenientes. Factores como la interpretación personal y el ajuste cultural desempeñan un papel clave, y se necesita una investigación longitudinal más rigurosa para aclarar la causalidad. Los profesionales de la salud holística incorporan enfoques holísticos, incluida la espiritualidad.
Mis programas Dream Building Coaching y Mindfulness Meditation tienen un componente espiritual. Échales un vistazo.
Fuentes
1. VanderWeele, T. J. (2017). Religión y salud: Una síntesis. En Investigación sobre espiritualidad y salud: Métodos, mediciones, estadísticas y recursos. Templeton Press.
2. Koenig, H. G. (2012). Religión, espiritualidad y salud: La investigación y las implicaciones clínicas. ISRN Psychiatry, 2012, 278730. https://doi.org/10.5402/2012/278730
3. Puchalski, C. M., et al. (2014). Mejorar la dimensión espiritual de la atención integral a la persona: Alcanzando el consenso nacional e internacional. Journal of Palliative Medicine, 17(6), 642-656. https://doi.org/10.1089/jpm.2014.9427
4. Balboni, T. A., et al. (2017). Espiritualidad en la enfermedad grave y la salud. JAMA, 318(2), 110-111. https://doi.org/10.1001/jama.2017.6805
5. Karekla, M., et al. (2020). Espiritualidad en los cuidados paliativos y al final de la vida: What nurses need to know. Journal of Clinical Nursing, 29(15-16), 2827-2838. https://doi.org/10.1111/jocn.15321
6. Koenig, H. G., et al. (2015). Participación religiosa y resultados de salud física: Una revisión sistemática. Social Science & Medicine, 145, 68-78. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.09.022
7. Ellison, C. G., y Levin, J. S. (1998). The religion-health connection: Evidence, theory, and future directions. Health Education & Behavior, 25(6), 700-720. https://doi.org/10.1177/109019819802500603
8. Pargament, K. I., et al. (2011). Religión y afrontamiento del estrés: Una revisión metaanalítica. Journal of Clinical Psychology, 67(4), 385-400. https://doi.org/10.1002/jclp.20781
9. McCullough, M. E., et al. (2000). Religious involvement and mortality: A meta-analytic review. Health Psychology, 19(3), 211-222. https://doi.org/10.1037/0278-6133.19.3.211
10. Chida, Y., et al. (2009). Religiosity/spirituality and mortality: A systematic quantitative review. Psychotherapy and Psychosomatics, 78(2), 81-90. https://doi.org/10.1159/000190791
11. Hill, P. C., & Pargament, K. I. (2003). Advances in the conceptualization and measurement of religion and spirituality: Implications for physical and mental health research. American Psychologist, 58(1), 64-74. https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.1.64
12. Smith, T. B., et al. (2003). Religiousness and depression: Evidence for a main effect and the moderating influence of stressful life events. Psychological Bulletin, 129(4), 614-636. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.4.614
13. Exline, J. J., & Rose, E. (2013). Luchas religiosas y espirituales. En Manual de psicología de la religión y la espiritualidad (2ª ed., pp. 380-398). Guilford Press.
14. Idler, E. L., et al. (2009). Religion, health, and aging: Findings from the National Survey of American Life. Revista de Gerontología: Social Sciences, 64B(2), 247-257. https://doi.org/10.1093/geronb/gbn028
15. Koenig, H. G. (2018). Efectos negativos de la religión y la espiritualidad en la salud. En Religión y salud mental (pp. 123-140). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811282-3.00007-6
16. Sloan, R. P., et al. (2000). ¿Deberían los médicos prescribir actividades religiosas? New England Journal of Medicine, 342(25), 1913-1916. https://doi.org/10.1056/NEJM200006223422511
17. Powell, L. H., et al. (2003). Religion and spirituality: Linkages to physical health. American Psychologist, 58(1), 36-52. https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.1.36
Nota: Las fuentes enumeradas anteriormente comprenden artículos revisados por pares, libros y meta-análisis de revistas y editoriales de renombre, centrados en la intersección de la espiritualidad, la religión y los resultados de salud. Para más detalles, puede acceder a estos estudios a través de bases de datos académicas o bibliotecas.
Fuente: Grok X AI
Evitar las sustancias de riesgo es una obviedad si queremos vivir con claridad y propósito, ¡una vida larga y saludable!
Empieza por: Fumar es malo para ti
Deja de fumar: cualquier forma de fumar: vapores o humo de cualquier tipo pueden dañar tus pulmones, el lugar donde se produce el intercambio de oxígeno y CO2. Nuestro aliento es nuestra vida. ¿Por qué sacrificarlo?
El tabaco se trata con pesticidas, insecticidas y fungicidas, luego se aromatiza con productos químicos sintéticos y se empaqueta de forma atractiva para hacerte un guiño: ¡di NO!
Fumar no es cuestión de prestigio; es una adicción que causa enfermedad y muerte. Dejar de fumar puede llevar algún tiempo, pero considere la posibilidad de hacerlo lo antes posible.
Vapear con recipientes elegantes no hace más que llevar a tus pulmones vapor que contiene sustancias químicas tóxicas como el emulsionante polietilenglicol, conocido como carcinógeno.
Consume alcohol con moderación: 1 vaso al día para las mujeres y 2 vasos al día para los hombres.
Evita los alimentos adictivos: las adicciones a los carbohidratos son reales: "yonqui de los carbohidratos" es un nombre muy conocido para alguien que picotea carbohidratos vacíos todo el tiempo.
Evita las drogas: sustancias químicas que alteran la mente, drogas callejeras. Evita los fármacos de las grandes farmacéuticas, si puedes. Todas las drogas tienen efectos secundarios.
Utiliza la nutrición, el movimiento, el sueño, la gestión del estrés, las conexiones sociales, la espiritualidad y la construcción de sueños para lograr una transformación de vida que promueva el bienestar general tanto en el cuerpo como en la mente.
"Una píldora para un enfermo" (Rockefeller) era una mala idea porque no va a la raíz de la enfermedad, ¡sino que la parchea!
El concepto de desarrollar la medicación y destruir cualquier facultad de medicina ecléctica en América que no estuviera de acuerdo en renunciar a cualquier método como la herboristería y otros métodos holísticos, y adoptar sólo fármacos producidos por las farmacéuticas y aprobados por la FDA, no era perfecto.
Hoy vemos una América plagada de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades autoinmunes, obesidad, depresión, etc., a pesar de los miles de millones invertidos en investigación y de que nuestro sistema médico es el más caro del mundo. ¿Qué es lo que falta?
Nuestros médicos nunca recibieron formación en nutrición. Sus especialidades impiden la colaboración, y todos somos tratados como partes cuando, en realidad, todos nuestros órganos y células del cuerpo trabajan juntos, a pesar de que cada uno de nosotros es único.
Está claro que el método de la galleta cortada no funciona.
Nos alimentamos con alimentos densos y bajos en nutrientes, y nuestro entorno es tóxico.
Alguien tiene que llenar ese vacío.
La nutrición funcional, el estilo de vida y el coaching de bienestar pueden hacer precisamente eso.
Podemos programar una llamada de estrategia después de enviar esta encuesta
Falta una cosa Desarrollo personal
Nuestro estilo de vida determina la calidad de nuestras relaciones, la calidad de nuestra vida y, en última instancia, nuestra longevidad.
La fuente de energía de nuestro cuerpo -nuestra vitalidad- se ve afectada por la forma en que comemos, nos movemos, dormimos, pensamos, nos estresamos, vivimos y conectamos con nosotros mismos y con los demás. Cada uno de estos elementos y su interconexión sinérgica pueden afectar a nuestra salud de forma positiva o negativa.
El estrés afecta a todos estos pilares del estilo de vida y es la causa de la mayoría de las enfermedades.
¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es el propósito de nuestras vidas?
¿Cuántas personas son conscientes de sí mismas?
¿En qué se traduce ser consciente de uno mismo?
Yo veo dos caminos: La metacognición: ser conscientes de nuestros pensamientos y sentimientos, y aprender a entender las señales de nuestro cuerpo, escuchando activamente y trabajando en colaboración con él para gozar de buena salud.
"Conócete a ti mismo" es una exhortación socrática que se ha olvidado. Estamos bombardeados con los estimulantes del mundo exterior, vídeos, carretes, programas de televisión, anuncios, publicaciones en las redes sociales, etc., que apenas podemos prestar atención a cómo nos sentimos, qué pensamientos albergamos, si tenemos hambre o sed o necesitamos ir al baño, prestar atención a nuestros pensamientos intuitivos, etc. Ponemos nuestro propio espectáculo interior en stand by para ver el de los demás. No es justo y no es sano.
Tenemos una relación cuerpo-mente que debemos alimentar.
Tenemos que pensar en lo que nos gustaría hacer en la vida.
Reflexionar sobre nuestro amor y nuestras relaciones, e identificar los aspectos que podemos mejorar. Sobre nuestra vocación: si estamos haciendo lo que amamos o simplemente arrastrando los pies en un trabajo en el que dejamos el alma en la puerta antes de entrar.
Considerar nuestra salud y bienestar, cómo podemos mejorarlo y, en última instancia, alcanzar la libertad financiera.
Si quieres construir la vida de tus sueños, te ofrezco un programa DreamBuilding® Life Coaching de 12 semanas que cubre todos estos cuadrantes y te ayuda a cambiar tu vida y vivir tus mejores sueños.
- Un viaje que dura toda la vida: Sócrates consideraba el autoconocimiento no como un destino, sino como un proceso continuo de autoexamen. En el Fedro de Platón, afirma que no tiene tiempo para contemplar relatos mitológicos porque "aún no soy capaz... de conocerme a mí mismo".
- La vida examinada: Para Sócrates, el conocimiento de uno mismo era esencial para vivir una vida buena y virtuosa. Es famosa su declaración de que "la vida no examinada no merece la pena ser vivida", porque la ignorancia de uno mismo impide la acción racional y moral.
- Reconocimiento de la ignorancia: Uno de los aspectos clave del autoconocimiento socrático es reconocer los límites de la propia sabiduría. Su famosa afirmación: "Sé que no sé nada", es un resultado directo de esta profunda introspección.
- Dialéctico y social: El método socrático se basa en la idea de que el autoconocimiento es un proceso dialéctico y conversacional, no sólo una introspección interna. A través del diálogo, los individuos podían descubrir y cuestionar falsas creencias sobre sí mismos y el mundo.
- Reinterpretación antigua: Platón interpretó la máxima como una orden de "conocer tu alma", un significado más profundo y espiritual que la advertencia délfica original.
- Cristianismo y misticismo: Durante la Edad Media, los pensadores cristianos entendían el autoconocimiento en relación con la propia naturaleza pecaminosa, viéndolo como un camino para conocer a Dios. Del mismo modo, los eruditos islámicos vincularon el concepto al conocimiento de la relación de cada uno con Alá.
- La introspección moderna: En el siglo XVII, filósofos como Descartes centraron la atención en la conciencia interna. Más tarde, Sigmund Freud y el psicoanálisis adoptaron el "conócete a ti mismo" como principio rector para comprender la mente inconsciente y su efecto en la vida de una persona.
- Relevancia contemporánea: La búsqueda del autoconocimiento sigue siendo de gran actualidad en campos como la psicología, la autoayuda y el desarrollo personal. Las versiones modernas se centran en comprender las propias motivaciones, prejuicios, patrones emocionales y propósitos en un mundo complejo y lleno de distracciones.
Fuente: Google AI
Reiki, una práctica curativa japonesa revelada a un monje en la cima de la montaña, incorpora un compromiso para el día que puede ayudar a cualquiera
He aquí un desglose de cada principio:
- Sólo por hoy, no me enfadaré
Este principio anima a liberarse de los pensamientos y sentimientos de ira durante el día, reconociendo que la ira suele ser una reacción temporal.
En el cristianismo: Efesios 4:26, "En vuestra ira no pequéis", que reconoce la emoción de la ira pero prohíbe su expresión pecaminosa.
Efesios 4:26 Jesús instruye a los creyentes para que "no se ponga el sol sobre vuestra ira".
- Sólo por hoy, no me preocuparé
Esto implica liberarse del miedo y la ansiedad centrándose en el momento presente y reconociendo que preocuparse es un drenaje de energía y no resuelve los problemas.
En el cristianismo: "No te preocupes y no tengas miedo"
- Sólo por hoy, estaré agradecido
Al contar las bendiciones y cultivar una actitud positiva, este principio cambia el enfoque de la carencia a la abundancia, abriendo el corazón a la alegría y la satisfacción.
En el cristianismo: Dar gracias
- Sólo por hoy, haré mi trabajo honestamente
Este principio promueve la integridad y la concentración en todos los esfuerzos, recordándonos que debemos abordar nuestras tareas con una intención pura y sin comprometer nuestros estándares.
En el cristianismo: "Todo lo que hagáis, trabajadlo de todo corazón, como quien trabaja para el Señor, no para señores humanos" (Colosenses 3:23)
- Sólo por hoy, seré amable con todo ser viviente
Esto implica practicar la bondad, la compasión y el perdón hacia todos los seres, incluidos nosotros mismos, fomentando la mejora de las relaciones y el bienestar mental.
En el cristianismo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo"
En lo alto de una montaña, Moisés recibió de Dios los 10 mandamientos que forman parte de las religiones judía y cristiana:
"20 Y Dios pronunció todas estas palabras:
2 "Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la tierra de la esclavitud.
3 "No tendrás otros dioses delante de mí.
4 "No te harás imagen en forma de nada que esté arriba en el cielo, abajo en la tierra o abajo en las aguas. 5 No te inclinarás ante ellas ni las adorarás, porque yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo a los hijos por el pecado de los padres hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian 6 pero mostrando amor a mil generaciones de los que me aman y guardan mis mandamientos.
7 "No harás mal uso del nombre del Señor, tu Dios, porque el Señor no dará por inocente a quien haga mal uso de su nombre.
8 "Acuérdate del día de reposo santificándolo. 9 Seis días trabajarás y harás toda tu obra 10 pero el séptimo día es sábado para el Señor, tu Dios. En él no harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo o hija, ni tu siervo o sierva, ni tus animales, ni ningún extranjero que resida en tus ciudades. 11 Porque en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, pero descansó el séptimo día. Por eso el Señor bendijo el día de reposo y lo santificó.
12 "Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas mucho tiempo en la tierra que el Señor, tu Dios, te da.
13 "No matarás.
14 "No cometerás adulterio.
15 "No robarás.
16 "No darás falso testimonio contra tu prójimo.
17 "No codiciarás la casa de tu prójimo. No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo o su sierva, ni su buey o su asno, ni nada que pertenezca a tu prójimo."
Fuente NVI Éxodo 20: Biblegateway
Los cinco primeros mandamientos se refieren a amar y obedecer a Dios:
La segunda parte del grupo de cinco mandamientos exige que nos amemos y respetemos a nosotros mismos y a nuestro prójimo (cualquier persona con la que entremos en contacto se considera nuestro prójimo).
Jesús reitera la exhortación del Antiguo Testamento:
"Ama a tu prójimo como a ti mismo "
"No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti" es la forma negativa de la Regla de Oro, que fomenta la empatía y la consideración aconsejando evitar acciones hacia los demás que no te gustaría que te hicieran a ti. Este principio se encuentra en muchas tradiciones religiosas y filosóficas antiguas, como el confucianismo y el cristianismo. Sirve de base para la conducta ética, promoviendo la amabilidad, el respeto y la justicia en las interacciones sociales.
Aspectos clave:
- Orden negativa: Esta versión es una prohibición: te dice lo que no debes hacer.
- Empatía: requiere ponerse en el lugar de otra persona para entender cómo puede sentirse.
- Principio universal: Existen variaciones de esta regla en muchas culturas y religiones.
- Fundamento ético: Sirve de principio rector para saber cómo comportarse en sociedad.
Ejemplos de su presencia en diferentes culturas:
- El confucianismo: Confucio enseñaba: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti".
- Judaísmo: El sabio Hillel también estableció la versión negativa de la Regla de Oro.
- Cristianismo: La forma negativa también es expresada por Jesús en los Evangelios, como se ve en Mateo 7:12, que establece la forma positiva: "Así que, en todo, haced a los demás lo que queráis que os hagan a vosotros".
Siguiendo este principio, los individuos se esfuerzan por fomentar relaciones más sólidas y una sociedad más armoniosa.
Aristóteles escribió mucho sobre La Buena Vida, llamándola excelencia o florecimiento mediante el aprendizaje de virtudes y su conversión en hábito.
En opinión de Aristóteles, una vida bien vivida, conocida como eudaimonía o florecimiento, se consigue mediante la actividad virtuosa, en particular la actividad racional del alma, combinada con la presencia de bienes externos, como amigos y recursos. Se trata de una vida de acciones coherentes y excelentes de acuerdo con las virtudes, tanto intelectuales como morales, y no de un mero estado de felicidad o placer. Cultivar estas virtudes mediante la habituación y la práctica de la moderación -encontrar el "justo medio" entre los extremos- es fundamental para vivir una vida plena y verdaderamente humana.
Eudaimonia: Florecimiento, no sólo felicidad
Aristotle’s concept of a well-lived life isn’t about fleeting pleasure or a final destination, but about the ongoing process of achieving eudaimonia, or human flourishing.
Read more:
Living the Good Life
Lifestyle and Major Diseases
Fuente: Grok X AI
